domingo, 17 de diciembre de 2017

Cuidado de los labios


Artículo super completo de Leire Azcona, Farmacéutica, Máster en cosmética y dermofarmacia

Cuidado labial


Inglés para el mostrador de farmacia

English For Pharmacists, mejora tu inglés de mostrador




Es una herramienta más a la hora de comunicarnos con los pacientes que acuden a la farmacia, muy útil y cada dia mas necesaria.
Estos videos son cortos, prácticos y claros, así que... 
Si tienes cuenta en facebook o twitter, ¿a que esperas?

let´s go !!


miércoles, 13 de diciembre de 2017

Utilidad del maquillaje dermocorrector, "maquillaje terapéutico"

Maquillaje terapéutico

Los productos correctores son herramientas imprescindibles para camuflar ciertas patologías de la piel.

Las propiedades más relevantes del maquillaje dermocorrector son las de corregir y disimular algunos defectos de la piel, ya sean permanentes o pasajeros, recuperando así el paciente una imagen que le resulta positiva y que le permite establecer con los demás unas relaciones más seguras.
En definitiva, éste permite mejorar su apariencia y respetar su personalidad.
Entre las características más importantes del maquillaje corrector procede destacar su máxima cobertura, el aspecto cada vez más natural que proporciona, su resistencia al agua, la seguridad comprobada de sus componentes (ausencia de perfume, de conservantes y de máxima pureza), la facilidad de aplicación y la disponibilidad de los colores de moda actuales.

El mundo de la dermocorrección

Las utilidades más importantes del maquillaje dermocorrector serían la de “camuflar” patologías de la piel (eczemas, vitíligo, acné, rosácea, lupus, melasma e hiperpigmentaciones, entre otras), maquillar la piel después de intervenciones quirúrgicas (cicatrices) y sesiones de peeling o láser, así como ayudarnos a disimular unas ojeras excesivamente marcadas, o tapar el ensombrecimiento infraorbitario y los tatuajes.
A un maquillaje dermocorrector se le debe exigir eficacia, que tenga un elevado poder cubriente, que ofrezca un acabado natural y modulable, y que sea ligero y no denso, ni pastoso, ya que terminaría dejando una incómoda sensación de pesadez facial.
De igual forma, éste debe ser seguro, hipoalergénico, no comedogénico, debe haber sido testado sobre pieles sensibles e incluir fórmulas que sean lo más purificadas y sencillas posibles y que permitan además, una aplicación sin fricción sobre la piel.
Por último, debe ser lo mejor tolerado posible por la piel, y para ello debe haber una total exclusión de componentes como perfumes y conservantes.
Además, en su formulación deberían incluir un factor de protección solar reforzada (SPF) mínimo de 20-25.

Cubrir sin asfixiar

Para el maquillaje facial, bastaría con disponer de bases correctoras y un fondo de maquillaje, pero para trabajar sobre las imperfecciones localizadas, habría que utilizar pinceles correctores de color amarillo, de gran utilidad para las discromías que viran hacia el violeta, como las ojeras, los hemangiomas, los angiomas planos vinosos y las varices.
Por el contrario, los pinceles correctores de color verde, son útiles en el tratamiento de las discromias rojas, como son los angiomas planos rojos, las pápulopústulas inflamatorias y rojizas del acné, la couperosis, las cicatrices recientes, la rosácea o las rojeces postintervenciones.
Para todo tipo de imperfecciones se pueden usar los lápices beige claro para la piel más clara y los beige oscuros para la piel más oscura, ambos de especial utilidad a la hora de camuflar las discromias de tonalidades marrones más o menos intensas.
En estos casos se debe utilizar una base correctora, de las denominadas “tono sobre tono” y del color lo más parecido posible a la piel del paciente o en todo caso, ligeramente más clara.
En las zonas de las ojeras se debería aplicar una pequeña cantidad del producto, comenzando desde el lagrimal y llegando hasta la zona externa del ojo, procediendo a difuminar el producto con la yema de los dedos mediante ligeros toques hacia el exterior del ojo para terminar con una acabado natural.
 Si se presentan otros tipos de imperfecciones como manchas rojas o angiomas planos, es más conveniente aplicar una pequeña cantidad de corrector sobre la zona a tratar y difuminar con suavidad el producto a continuación mediante una presión ligera sobre la zona tratar.

Como conclusiones, llamar la atención sobre la utilidad del maquillaje dermocorrector como un arma de especial utilidad en la actualidad.
El paciente sale con nuevas perspectivas, sabiendo que puede disimular sus problemas de estética, patologías dismorfofóbicas o efectos secundarios de algunas intervenciones estéticas, con una gran eficacia.
Todo ello ayuda a mejorar la relación con su entorno y mejora sustancialmente la autoestima de la persona afectada.
Pero para poder utilizarse a diario, debe ser seguro, cómodo y fácil de aplicar.



Hoy tuvimos la suerte de contar con Andrea, farmacéutica, que trabaja para los laboratorios Àvene, nos habló sobre la utilidad  del maquillaje como terapia y además, llevó a cabo  una demostración, para que viésemos la forma correcta de aplicar estos correctores y los resultados que podemos conseguir, gracias por todo.

Maquillaje diario y corrector
para todo tipo de pieles
Te recomendamos su uso para
Camuflar imperfecciones cutáneas severas
Maquillaje de las pieles sensibles

La gama Couvrance de los Laboratorios Dermatológicos Avène está elaborada para ofrecer una perfecta seguridad a las pieles más sensibles. Toda una linea de maquillaje dermatológico para la corrección de imperfecciones severas o moderadas de pieles grasas y secas, productos para fijar el maquillaje y dar tono de color a la piel.
Son productos fáciles de usar  y su técnica se basa en la Corrección por el color, una técnica usada en pintura según el principio de oposición de los colores simbolizado por el círculo cromático, superpuestos dos a dos, los colores se neutralizan. Así el verde neutraliza al rojo y el amarillo neutraliza el azul.
Couvrance aplica este principio de neutralización por el color para corregir todo tipo de imperfecciones constituyendo además una linea completa de maquillaje para pieles sin problemas así como maquillaje de elección oil free para pieles grasas y acnéicas.

STICKS CORRECTORES

Stick 3.5 g

Neutraliza y camufla las imperfecciones cutáneas severas de una forma natural. Sin perfume, sin conservantes. Sin parabenos.

Verde, Amarillo y Coral para adaptarse a diversas imperfecciones de la piel.

Stick corrector Verde: ayuda a camuflar rojeces (cuperosis, rosácea, cicatrices recientes, rojez post-láser, marcas de nacimiento)

Stick corrector Amarillo : ayuda a camuflar imperfecciones de tonos azulados (inducidos por trauma o hematoma post-procedimiento, ojeras de tono azul,venas varicosas)

Stick Corrector Coral: ayuda a camuflar hiperpigmentaciones (ojeras marrones oscuras, manchas marrones, cicatrices marrones, máscara del embarazo).

Larga duración
Resistente al agua, sudor y transferencia.
Protección UV (SPF 20 Y SPF 30 para el stick coral)  para proteger la piel de los rayos solares.
Aplicación facilitada gracias a su formato conveniente y práctico. 

POLVOS MOSAICO

Polvera 10 g





lunes, 4 de diciembre de 2017

Terapia inhalatoria en asma y epoc, papel del técnico en farmacia.

Nuestro deber es prepararnos!!

El pasado viernes día 24 de noviembre asistimos a una actividad muy interesante  sobre asma y epoc, terapia inhalada e inhaladores.
La jefa de enfermería, del servicio de Neumología del Hospital Comarcal de Laredo (Cantabria), nos brindó, cerca de dos horas de información sobre ambas enfermedades, y ante todo, nos recordó nuestro papel a la hora de dispensar medicamentos a los pacientes que acuden a la farmacia.


Pongamos al día algunos conceptos básicos en la que será nuestra profesión:
Farmacia
II. CONCEPTO Y FUNCIONES
Las oficinas de farmacia se definen como aquellos establecimientos sanitarios privados de interés público, sujetos a la planificación sanitaria que establezcan las Comunidad Autónomas, en los que el farmacéutico titular-propietario, asistido, en su caso, de ayudantes o de auxiliares, ha de prestar una serie de servicios básicos a la población en orden a los medicamentos y a los productos sanitarios.

Si, un establecimiento privado, que únicamente puede regentar un farmacéutico titulado, lo cual, ya provoca en el paciente una sensación de seguridad que se asocia por definición con seriedad y confidencialidad. Hay que tener en cuenta, que en la gran mayoría de los casos el paciente acude a la farmacia por necesidad, de ahí que se considere también un establecimiento de interés público, los pacientes esperan que la farmacia sea un acceso ágil, rápido y seguro a la medicación prescrita o no.

En muchos casos nos encontraremos con pacientes que acuden a por sus medicamentos con la receta en la mano, y en otras ocasiones acudirán a nosotros pidiendo consejo o ayuda sobre lo que puede o no venirles bien, y como y cuando deberían tomarlo.

Recordemos que existe una gran diferencia entre dispensación y venta, la venta es un mero acto comercial en el que un cliente adquiere un producto a cambio de una determinada cantidad de dinero y… ya está, sin embargo, en la dispensación el acto comercial debe ir siempre acompañado de un consejo acerca del uso correcto del producto, de la forma adecuada de conservarlo…para lo cual debemos estar bien preparados. El paciente cuenta con nosotros, es una de nuestras funciones en la farmacia y muchas veces tiene una importancia vital.

Artículo 4. Competencia general.
La competencia general de este título consiste en asistir en la dispensación y elaboración de productos farmacéuticos y afines, y realizar la venta de productos parafarmacéuticos, fomentando la promoción de la salud y ejecutando tareas administrativas y de control de almacén, cumpliendo con las especificaciones de calidad, seguridad y protección ambiental.
Artículo 5. Competencias profesionales, personales y sociales.
Las competencias profesionales, personales y sociales de este título son las que se relacionan a continuación: a) Controlar las existencias y la organización de productos farmacéuticos y parafarmacéuticos, almacenándolos según los requisitos de conservación.
b) Asistir en la dispensación de productos farmacéuticos informando de sus características y de su uso racional. c) Realizar la venta de productos parafarmacéuticos, atendiendo las demandas e informando con claridad a los usuarios. d) Preparar los productos farmacéuticos para su distribución a las distintas unidades hospitalarias, bajo la supervisión del facultativo. e) Asistir en la elaboración de productos farmacéuticos y parafarmacéuticos, aplicando protocolos de seguridad y calidad. f) Apoyar al facultativo en el seguimiento fármaco-terapéutico del usuario. g) Obtener valores de parámetros somatométricos y de constantes vitales del usuario bajo la supervisión del facultativo. h) Efectuar controles analíticos bajo la supervisión del facultativo preparando material y equipos según protocolos de seguridad y calidad establecidos. i) Mantener el material, el instrumental, los equipos y la zona de trabajo en óptimas condiciones para su utilización. j) Fomentar en los usuarios hábitos de vida saludables para mantener o mejorar su salud y evitar la enfermedad. k) Tramitar la facturación de recetas manejando aplicaciones informáticas. l) Realizar tareas administrativas a partir de la documentación generada en el establecimiento. m) Prestar atención básica inicial en situaciones de emergencia, según el protocolo establecido. n) Apoyar psicológicamente a los usuarios, manteniendo discreción, y un trato cortés y de respeto. ñ) Intervenir con prudencia y seguridad respetando las instrucciones de trabajo recibidas.

https://www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-A-2008-818


Funciones y actividades

Control de productos, facturación y información en los establecimientos a los clientes, dispensación de medicamentos y productos, información a los clientes sobre su utilizacion, elaborar preparados medicamentosos, dietéticos y cosméticos bajo la supervisión del facultativo, realización de análisis clínicas elementales y normalizadas bajo la supervisión del facultativo.

¿Qué voy a aprender y hacer?


Asistir en la dispensación y elaboración de productos farmacéuticos y afines, y realizar la venta de productos parafarmacéuticos, fomentando la promoción de la salud y ejecutando tareas administrativas y de control de almacén, cumpliendo con las especificaciones de calidad, seguridad y protección ambiental.
Este profesional será capaz de:
·         Asistir en la dispensación de productos farmacéuticos informando de sus características a los usuarios.
·         Asistir en la elaboración de productos farmacéuticos y parafarmacéuticos.
·         Preparar los productos farmacéuticos para su distribución a las distintas unidades hospitalarias, bajo supervisión del facultativo.
·         Obtener valores de parámetros somatométricos de constantes vitales del usuario.
·         Efectuar controles analíticos.
·         Mantener el material, el instrumental, los equipos y la zona de trabajo en óptimas condiciones para su utilización.
·         Fomentar en los usuarios hábitos de vida saludables para mantener o mejorar su salud y evitar la enfermedad.
·         Tramitar la facturación de recetas manejando aplicaciones informáticas.



COMPETENCIA GENERAL:

Asistir en la dispensación y elaboración de productos farmacéuticos y afines, y realizar la venta de productos parafarmacéuticos, fomentando la promoción de la salud y ejecutando tareas administrativas y de control de almacén, cumpliendo con las especificaciones de calidad, seguridad y protección ambiental.

ENTORNO PROFESIONAL:

Este profesional ejerce su actividad en establecimientos de venta de productos farmaceúticos, parafarmaceúticos y en general productos relacionados con la salud humana o animal, así como con la cosmética, fitoterapia y otros. También puede ejercer su actividad en laboratorios de elaboración de productos farmaceúticos y afines.
Las ocupaciones y puestos de trabajo más relevantes son: Técnico en Farmacia, Técnico de Almacén de Medicamentos, Técnico en Farmacia Hospitalaria,Técnico en Establecimientos de Parafarmacia.


Y ahora si, durante la charla, cuyo contenido les resumiré mas adelante, tuvimos la ocasión de ver videos de pacientes reales, que consintieron de manera desinteresada, la grabación de su consulta de enfermería. Voy a hablar desde mi perspectiva personal, quizá por inexperiencia o por ignorancia o ambas a la vez, yo imaginaba a niños, que no entendían como debían utilizar correctamente su inhalador, pero no fue así. La mayor parte de los pacientes eran personas de edad avanzada que tenían serios problemas con los inhaladores, lo que acaba produciendo un abandono del tratamiento y tanto el asma como el epoc son enfermedades crónicas, es importantísimo que la terapia se siga de manera regular tanto si hay crisis como si no las hay. Estos pacientes no solo desconocían la forma correcta de realizar las inhalaciones, sino que también, en muchas ocasiones y debido a su deterioro físico les era muy difícil preparar el inhalador para poder usarlo. En resumen, les falta información, necesitan ayuda y proporcionársela será uno de nuestros deberes el día de mañana, lo que significa que debemos formarnos y prepararnos, seremos parte de un servicio público de vital importancia para la salud.

He preparado un pequeño resumen con la información que nos dieron, creo que aunque hay cosas, que pueden no ser de nuestra competencia, el saber no ocupa lugar y cuanto mas sepamos de la afección del paciente, mas fácil nos será empatizar con él y nos comunicaremos de forma mucho mas efectiva.

Gracias a todos los que habéis aguantado toda esta parrafada, y gracias sobre todo a todos aquellos que leáis el resumen de la charla, os prometo que merece la pena.

Espirometria (Prueba diagnostica para trastornos de la función pulmonar)
·                     La espirometría mide la cantidad (en volumen) de aire que sale cuando se espira con mucha fuerza de una forma sostenida (6 segundos).
·                     Podemos medir TODO el aire que sale: Así sabemos cuánto aire entró antes de “soplar”. Si es que al final de la espiración ha salido un volumen adecuado de acuerdo a las características del paciente, sabemos que en principio la vía aérea es capaz de llevar un buen volumen de aire a los pulmones: A esto se llama “capacidad vital forzada” o FVC.
·                     Un problema en la capacidad para llenar los pulmones de aire se expresa con un FVC menor al 80% esperado para ese paciente, e indica un “patrón restrictivo”.
·                     Además podemos medir lo que sale en el primer segundo de esa espiración forzada, lo cual está en relación con la capacidad de la vía aérea de SACAR AIRE de los pulmones. El volumen espirado en ese primer segundo de una espiración forzada se abrevia como “FEV1”.
·                     Es necesario encontrar una relación entre el aire que sale en el 1er segundo y todo el aire espirado (FEV1/FVC) para determinar si lo que sale en ese primer momento “es poco”. A esta relación le llamamos “FEV1%”y debe ser el 70% del teórico, o “esperado”, para ese paciente.
·                     Un FEV1/FVC menor del 70% indica que existe un “patrón obstructivo”. Es decir, no sale todo el aire que ha entrado, de forma adecuada. Enfermedades típicas obstructivas: EPOC y asma.
Finalmente, en un patrón obstructivo, el FEV1 me indica la gravedad de dicha obstrucción. Mientras más bajo el porcentaje, mayor gravedad.

Asma y epoc

Asma



Epoc





 La principal diferencia entre ambos padecimientos respiratorios es que en el caso del asma (excepto su condición crónica) existe la reversibilidad de la capacidad aérea, en tanto que en la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) se pierde gradualmente y sin reversibilidad.

Terapia inhalada





Uso correcto




El papel del técnico en farmacia en la asistencia a pacientes con asma o Epoc

El aumento del uso de la terapia inhalatoria en los últimos años, hace necesaria una revisión de la técnica de utilización de los diferentes inhaladores. Su gran efectividad es la base de su éxito en problemas respiratorios. Sin embargo, un mal uso de estos dispositivos puede provocar que el medicamento no alcance el objetivo terapéutico deseado. 
El técnico en farmacia debería asegurarse de que el paciente que acude a por un inhalador sabe exactamente como debe usarlo y conservarlo.

Inhaladores de cartucho presurizado o de dosis medidas (MDI):
·             Convencionales
·             Convencionales con cámara espaciadora.
·             Sistemas con autodisparo o activados por la inspiración: (autohaler®, easy breath®)
Inhaladores de polvo seco (DPI):
·             Sistemas unidosis
·             Sistemas multidosis
1.          Inhaladores de cartucho presurizado o de dosis medidas (MDI).
·             Convencional
·             Formados por: Cartucho: dispositivo cilíndrico metálico que contiene el fármaco
·             Válvula de dosificación
·             Contenedor externo de plástico
Procedimiento:
1.          El paciente debe estar incorporado o semiincorporado, para conseguir así la mejor expansión torácica posible.
2.          Destapar el cartucho y situarlo en posición vertical, en forma de L, con la boquilla hacia abajo, sujetándolo entre los dedos índice y pulgar, con el dedo índice arriba y el pulgar en la parte inferior del dispositivo.
3.          Agitar suficientemente el inhalador para mezclar sus componentes.
4.          El enfermo debe realizar una espiración lenta y profunda e inmediatamente después colocar la boquilla del cartucho entre los labios, sellando así la boquilla.
5.          Inspirar lentamente por la boca, al tiempo que se presiona una sola vez el cartucho y seguir inspirando de forma lenta y profunda hasta llenar totalmente los pulmones.
6.          Al terminar la inspiración, retirar el cartucho de la boca y aguantar la respiración durante 10 segundos. Con ello se facilita la mejor difusión del fármaco dentro del árbol bronquial.
7.          Si fuera necesario repetir una nueva dosis, sería conveniente esperar un mínimo de 30 segundos antes de repetir el proceso.
8.          Tapar el cartucho y guardarlo en lugar seco.
·             Convencional con cámaras espaciadoras
Los pasos 1, 2 y 3 son comunes. Si además se precisa la utilización de mascarilla facial, ésta debe adaptarse a la cámara antes de iniciar el proceso.
4.                 Tras agitar el inhalador, éste se deberá acoplar directamente al orificio de la cámara espaciadora.
5.      Realizar una espiración lenta y profunda y sellar con los labios la boquilla de la cámara en el extremo de la válvula unidireccional, la cual actúa como reservorio del medicamento.
6.      Presionar el cartucho y realizar de 5 a 6 respiraciones sin separarse del dispositivo.
7.      Retirar la cámara y aguantar la respiración durante 10 segundos.
8.      Desmontar y lavar la cámara después de cada uso.
9.      Las cámaras espaciadoras deben desmontarse y lavarse con agua y jabón con las manos (no estropajos) por lo menos 1 vez a la semana. Posteriormente hay que secarlas perfectamente y volver a montar. Evitar guardarlas en lugares en los que puedan depositarse partículas de grasa, polvo…
Esquema de MDI con cámara espaciadora
·             Sistemas con autodisparo o activados por la inspiración: (autohaler®, easy breath®)
Sistema similar al cartucho presurizado convencional, a diferencia de que la válvula no libera al fármaco por presión sino cuando se produce una corriente de aire inhalatoria en la boquilla.
Procedimiento:
1.          El paciente debe estar incorporado o semiincorporado, para conseguir así la mejor expansión torácica posible.
2.          Colocar el cartucho en posición vertical, con la boquilla hacia abajo, sujetándolo por la parte inferior con el dedo pulgar y por la superior con el dedo índice.
3.          En el caso de autohaler® retirar la tapa del inhalador, agitar y subir la palanca. En el caso de easy breath® al abrir la tapa queda activado el sistema.
4.          Realizar una espiración lenta y colocar el dispositivo entre los dientes con los labios sellados.
5.          Inspirar lenta y profundamente y el inhalador se disparará automáticamente, seguir manteniendo la inspiración hasta llenar completamente los pulmones.
6.          Separar el dispositivo de la boca y mantener la respiración 10 segundos.
7.          Si se ha de repetir la dosis se deberá esperar 30 segundos entre cada una de ellas.
8.          Tapar el cartucho y guardarlo en lugar seco. El sistema easy breath® ha de mantenerse siempre derecho hasta cerrar la tapa.
II Inhaladores de polvo seco (DPI)
Son dispositivos que se activan con la inspiración y por tanto no necesitan coordinación entre la pulsación del dispositivo y la inhalación del fármaco, siendo útiles en niños. No contienen propelentes clorofluorocarbonados (CFC) y son más ecológicos. Así como, el depósito bronquial del fármaco es de 25-30%, por lo que el efecto terapéutico es mayor. Por todo ello, éstos son los inhaladores de elección frente a los cartuchos presurizados.
Se clasifican en función de las dosis que se administren en:
·             Sistemas unidosis (spinhaler®, handihaler®, aerolizer®): cápsulas con una sola dosis de fármaco que debe perforarse para que sea inhalado por lo que necesita mayor flujo inspiratorio que los multidosis.
Procedimiento:
1.          El paciente debe estar incorporado o semiincorporado, para conseguir así la mejor expansión torácica posible
2.          Abrir el inhalador levantando la boquilla, colocar la cápsula y cerrar.
3.          Apretar el pulsador hasta el fondo para romper la cápsula.
4.          Expulsar el aire por la boca con el dispositivo apartado.
5.          Colocar la boquilla entre los dientes y mantener los labios sellados
6.          Inspirar profundamente para vaciar
la cápsula, y retirar el dispositivo de la boca.
7. Mantener la respiración durante al menos 10 segundos y seguidamente espirar de forma lenta.
8. Levantar la boquilla, extraer la cápsula vacía, cerrar y guardar en un lugar seco.
·             Sistemas multidosis: proporciona una cantidad uniforme del fármaco cada vez que se activa precisando una inspiración profunda. Consiguen que el tamaño de las partículas que se inhalan sea de 1 a 2 µ, necesitando un flujo inspiratorio alto, mayor de 1L/seg (accuhaler®, turbuhaler®, easyhaler®).
Procedimiento accuhaler®:
1.          El paciente debe estar incorporado o semiincorporado, para conseguir así la mejor expansión torácica posible.
2.          Destapar el dispositivo y desplazar la carcasa externa hasta llegar al tope.
3.          Deslizar la pestaña hasta el momento en el que se oye un “clic”, que indica que el dispositivo está listo para iniciar la inhalación.
4.          Espirar profundamente con el dispositivo alejado de la boca.
5.          Colocar la boquilla en la boca e inspirar profundamente.
6.          Retirar el dispositivo de la boca y cerrar los labios.
7.          Mantener la respiración alrededor de 10 segundos y luego espirar lentamente.
8.          Esperar 30 segundos antes de la próxima dosis.
9.          Cerrar el dispositivo y guardar en lugar seco.
Procedimiento turbuhaler ®:
1.          El paciente debe estar incorporado o semiincorporado, para conseguir así la mejor expansión torácica posible
2.          Desenroscar y retirar la capucha del inhalador.
3.          Girar la rosca de la parte inferior del inhalador en sentido contrario a las agujas del reloj hasta llegar al tope, y después volver a girar en sentido contrario hasta oír un “clic”.
4.          Realizar una espiración profunda con el inhalador fuera de la boca.
5.          Colocar la parte superior del inhalador entre los dientes y sellar con los labios.
6.          Inspirar profundamente, retirar el dispositivo de la boca y mantener la respiración durante 10 segundos.
7.          Espirar lentamente.
8.          Esperar 30 segundos antes de la próxima dosis.
9.          Cerrar el dispositivo y guardar en un lugar seco
Después de utilizar cualquier aerosol el paciente ha de enjuagarse la boca con agua y, muy especialmente, tras la inhalación de corticoesteroides.
CONCLUSIONES
La técnica inhalatoria es un procedimiento sencillo pero, no por ello, hay que descuidar una buena educación al paciente por parte del profesional sanitario.