domingo, 28 de enero de 2018

Cinco consejos para lucir tu mejor sonrisa!!


Pastas dentales

Pastas Dentales

Puede que las utilices a diario, has escuchado mucho sobre ellas, las promocionan en tv… Pero ¿qué son las pastas dentales o pastas de dientes? ¿Qué tienen que te protegen? Este tema es para aquellos que quieren saber un poco más sobre este producto químico con atribuciones medicinales, tan presente en nuestras vidas, que ya forma parte de nuestra rutina.
Con el amplio acceso a los medios de comunicación de masas, el deseo de lucir una sonrisa estética,  con dientes limpios, sanos y blancos ha dado lugar a que en  el mercado existan pastas de dientes de muchos tipos, características y precios. Se pueden encontrar en una gran variedad de sabores, colores y envases; en geles o cremas; con compuestos contra la caries, el sarro, la placa dental o para contrarrestar la sensibilidad de los dientes.



Índice 
·                                 1 Los problemas
·                                 2 Los Ingredientes
o                                            2.1 Agentes limpiadores
o                                            2.2 Agentes que previenen la caries
o                                            2.3 Agentes que previenen el tártaro (sarro)
o                                            2.4 Agentes antiplaca dental
o                                            2.5 Agentes desensibilizantes
o                                            2.6 Agentes pulidores o blanqueadores
o                                            2.7 Otros ingredientes
·                                 3 Para cada mal, una ayuda. Tipos de Pastas
o                                            3.1 La pasta que consuela. Alivia tu dolor. Para disminuir la sintomatología de la Hipersensibilidad Dentinaria
o                                            3.2 La pasta cosmético. Maquillaje que prolonga tu belleza. Prolongar el efecto del blanqueamiento y prevenir tinciones
o                                            3.3 La pasta bomba. Arma de destrucción masiva. ¡A matar bacterias! . Principamente para enfermedades de las encías
o                                            3.4 La pasta armadura. ¡Te protege del ataque directo!. Para prevenir la aparición de Lesiones de Caries


o                                            Los problemas
El cuidado dental depende en su gran mayoría, de evitar los problemas causados por la placa dental. Las Caries es el resultado de un proceso que en general se inicia en la placa dental, formada por bacterias, la saliva y restos de comida que se adhieren a los dientes. Por otro parte, la placa dental también  puede acumularse sobre las encías, causando su inflamación (Gingivitis), también puede dar lugar a depósitos duros, llamado tártaro o vulgarmente sarro, que al atrapar los restos alimenticios en sitios inaccesibles al cepillo dental, forman una fuente infecciosa que irrita la encía, causando que retroceda (condición conocida como recesión), el diente pierde parte de su ropa, dejando ver zonas de él, que normalmente están cubiertas, haciéndolo más susceptible a desgastes, y en consecuencia a la Hipersensibilidad Dentinaria.
Hay que aclarar que, si bien las pastas dentales son un excelente apoyo, las leyendas que las acompañan, tales como  “Máxima Protección”, “Máxima Eficacia” y sus similares, son una exageración; son más bien recursos publicitarios.
La Caries es la mayor causa de pérdida de dientes en adultos y personas mayores.  Entre los tratamientos eficaces para el proceso carioso se encuentra el flúor y los sellantes dentales. Casi la totalidad de las pastas de dientes que se encuentran en el mercado tienen Flúor. Mientras más concentración de Flúor tenga, mejor (lo que se indica sólo para adultos). Existe un componente que le otorga mayor efectividad a las pastas de dientes y  es el Triclosán, para las Enfermedades de las Encías. Por lo que sería recomendable (al menos en general), disponer de una pasta dental que combine una concentración de al menos 1450 ppm. de Flúor y Triclosán.
Para saber un poco más de las pastas de dientes (dentífricos), es necesario conocer sus componentes. Sus nombres son complicados, tal vez el más fácil de leer es el flúor, pero todo nuevo saber merece un pequeño esfuerzo, así que no te desesperes con tanto elemento raro!


Los Ingredientes
Los compuestos que se agregan a las pastas de dientes, se relacionan con los problemas ya mencionados. Debido a estos ingredientes, las pastas pueden ser muy diferentes unas de otras. Los ingredientes se pueden consultar en las etiquetas, algunas de sus propiedades son:

Agentes limpiadores

Generalmente todos los productos incluyen compuestos detergentes que penetran y debilitan los depósitos acumulados en la superficie del diente, favoreciendo su eliminación; el más común es el Lauril sulfato de sodio.

Agentes que previenen la caries

Los especialistas en odontología consideran esencial para la prevención la utilización del flúor, debido a que ha demostrado que protege contra la caries, además de remineralizar (devolver minerales perdidos a los dientes) las lesiones una vez que dicho mal ha aparecido. La mayoría de las pastas dentales lo incluyen.
Debido a  que el flúor debe ser administrado en cantidades limitadas para evitar efectos negativos, como la fluorosis dental; existen pastas de dientes para niños y adultos.

Agentes que previenen el tártaro (sarro)

Los más comunes son los pirofosfatos, que interfieren químicamente en la formación del sarro ya que bloquean los sitios receptores de las sales, responsables de ese proceso. Sin embargo, cabe mencionar que los agentes antisarro no eliminan los depósitos endurecidos, los cuales deben ser removidos mediante una limpieza profesional.

Agentes antiplaca dental

La placa dental es una película incolora y pegajosa que se forma constantemente sobre los dientes y es la causa principal de la caries y las enfermedades de las encías, que pueden ocasionar incluso la pérdida de los dientes. Por ello es de suma importancia la eliminación constante de esta película. Entre los agentes químicos comerciales antiplaca está el triclosán, antibacteriano efectivo contra una gran variedad de bacterias.

Agentes desensibilizantes

La hipersensibilidad dentinaria (dientes sensibles) puede presentarse en sitios únicos o múltiples. Se relaciona con problemas como alguna fractura dentaria, nuevas caries, recurrencias de las mismas, bruxismo*, o migración de la encía (recesión), que deja al descubierto zonas sensibles. Para tratar la hipersensibilidad las pastas pueden incluir nitrato de potasio, citrato de potasio y/o cloruro de estroncio.
*Bruxismo: Hábito consciente o inconsciente de rechinar los dientes.

Agentes pulidores o blanqueadores

Los pulidores se utilizan para eliminar manchas (pigmentaciones dentales), siendo los más frecuentemente usados la sílice, óxido de aluminio, carbonato de calcio y fosfatos de calcio, entre otros. Útiles para dentaduras muy pigmentadas y que no deben emplearse cuando hay zonas sensibles expuestas. El bicarbonato de sodio también puede actuar como un abrasivo leve si se le utiliza en suficiente concentración.

Otros ingredientes

Se incluyen agentes saborizantes como la menta, y otros edulcorantes artificiales; también existen agentes humectantes que previenen la pérdida de agua en la pasta y agentes que le dan cuerpo al producto, evitando la separación de sus componentes.


Con estos ingredientes… ¿Qué pastas se pueden hacer?

Para cada mal, una ayuda. Tipos de Pastas

Entonces, son los agentes los que definen la función de la pasta de dientes “dime con quién andas y te diré quién eres”. De esta manera se puede decir que los perfiles de las pastas de dientes que se encuentran en el mercado son los siguientes:

La pasta que consuela. Alivia tu dolor. Para disminuir la sintomatología de la Hipersensibilidad Dentinaria

Para la Hipersensibilidad Dentinaria: La utilización de estas pastas debe ser  prolongada ya que cuando dejan de usar estos productos, suele volver la Hipersensibilidad Dentinaria. Incluyen flúor, citrato o nitrato de potasio y cloruro de estroncio.

La pasta cosmético. Maquillaje que prolonga tu belleza. Prolongar el efecto del blanqueamiento y prevenir tinciones

Pastas Dentales “Blanqueadoras”: Hay pastas que añaden substancias blanqueadoras de los dientes; las más usadas son: el Peróxido de carbamida (agente blanqueador) y el Bicarbonato sódico micropulverizado (agente pulidor), entre otros. Estas sustancias, para obtener su máximo rendimiento, se deben usar después de realizar un tratamiento de blanqueamiento dentario por un especialista, por lo tanto son dentífricos de mantenimiento.

La pasta bomba. Arma de destrucción masiva. ¡A matar bacterias! . Principamente para enfermedades de las encías

Pastas Dentales con Sustancias Antimicrobianas: Estas pastan se publicitan menos, porque no están indicadas para todos, así que me extenderé un poco más con ellas. Generalmente se indica su uso para ayudar en el tratamiento de las enfermedades de las encías (gingivitis y periodontitis). Tienen componentes que actúan sobre la placa dental, eliminando los microorganismos que la forman, inhibiendo la formación de la matriz de la placa y eliminando la placa formada. Los más importantes son la Clorhexidina y el Triclosán.
La Clorhexidina ha sido el más usado y potente.  Se utiliza para la prevención de caries, como ayudante contra las enfermedades de las encías y las infecciones por hongos. Tiene una sustantividad (tiempo de acción continuo) de 7-12 horas.  Se combina con otros agentes, como el Cloruro de Cetilpiridino, Acetato de Zinc,  para evitar la aparición de tinciones (reversibles), ya que por sí sola la clorhexidina puede provocarlas. Además puede causar alteraciones en la percepción de los sabores.
El Triclosán tiene una acción antiinflamatoria, es un antibacteriano y antihongos, de sustantividad elevada (actúa 14 horas), presenta menos acción antiplaca que la clorhexidina, sin embargo no presenta los efectos secundarios de la clorhexidina. Es un agente que puede ser de uso diario continuado. Es muy útil en pacientes con enfermedad de las encías.
Otros agentes utilizados son las Sales de Zinc, que evitan la calcificación de la placa dental, o sea evitan la aparición del tártaro (sarro). Los Aceites Esenciales, que son los más antiguos de los usados como agentes antiplaca, su efecto es menor que la clorhexidina y puede provocar sensación de quemazón; hoy se unen a sales de zinc. Los Fluoruros también tienen efecto antiplaca. El más eficaz es el fluoruro de estaño, aunque puede producir tinciones dentarias y alteraciones del gusto. El Lauril Sulfato de Sodio, es un detergente, una sustancia tensio activa con efecto antiplaca dental.

La pasta armadura. ¡Te protege del ataque directo!. Para prevenir la aparición de Lesiones de Caries


Pastas dentales con Flúor: El flúor puede ayudar al proceso de remineralización de los dientes. Además es útil para disminuir la hipersensibilidad dentinaria y tiene una cierta acción contra la placa dental. Los principales compuestos utilizados son: Fluoruro sódico, Mono flúor fosfato de sodio, Fluorhidrato de Nicometanol (fluorinol), Fluoruro de estaño, Flúor de aminas, Fluoruro potásico. Prácticamente todas las pastas de dientes más comunes traen flúor en su formulación.



Salud Bucal

 

Desde la oficina de farmacia se contribuye a la educación sanitaria permanente sobre higiene dental, previniéndose la aparición de caries y de enfermedad periodontal.


El dolor dental es, sin duda, una de las causas más comunes de consulta al farmacéutico, frecuentemente debido a que el temor que siente el paciente hacia todo lo relacionado con el dentista le retrae de tal forma que descuida por completo su boca. Obviamente, el primer objetivo del farmacéutico en este aspecto es combatir dicho retraimiento y encauzar debidamente a estos pacientes hacia la consulta odontoestomatológica, para lo que es preciso que el farmacéutico explique con claridad los importantes riesgos que dicha intervención odontológica evitaría. Adicionalmente, desde la oficina de farmacia pueden facilitarse algunas medidas para paliar el dolor y, especialmente, realizar un mantenimiento permanente de la higiene dental, fundamental para la prevención de la caries y la enfermedad periodontal.
A partir de los 35 años de edad, el 92-94 % de la población adulta tiene caries, y entre el 85 % y el 94 % de la población española mayor de 35 años presenta algún problema relacionado con las encías. En todo caso, la higiene oral es una medida fundamental para la eliminación de la placa bacteriana y la prevención del proceso cariógeno y la patología periodontal.
Entre las medidas de higiene oral o bucal más importantes y asequibles se encuentra el cepillado dental con o sin uso de la seda dental. El paciente debe ser instruido sobre la técnica correcta de cepillado dental, que puede incluir el cepillado dorsolingual. El tipo de cepillo (tamaño y forma, consistencia de las cerdas, uso personal estricto para evitar contagios, renovación aproximada mensual), las maniobras de cepillado (manual o eléctrico en algunos pacientes con dificultades motoras), el tipo de pasta dentífrica (anticaries, de blanqueamiento, antihipersensibilidad dentinaria, etc.) y el uso de seda dental (tipo y grosor) u otros sistemas de higiene dental dependen de las características del paciente y deben ser aconsejados por el facultativo, el cual puede también recomendar medios auxiliares de higiene (como los colutorios), así como la conveniencia de limpieza por el odontoestomatólogo. Debemos recordar que el uso indiscriminado o no controlado de antisépticos puede enmascarar la progresión de periodontitis coexistente con otras infecciones bucales leves.
El colutorio es un lavado o enjuague de la boca con un medicamento antiséptico en solución destinado a mejorar o mantener la higiene dental. El enjuague bucal puede completarse o no con un gargarismo, éste está más específicamente indicado en las afecciones de la garganta, es decir faringoamigdalitis o incluso laringitis. Aunque el colutorio es una forma de administración de medicamentos bien conocida, conviene recordar y realizar algunas precisiones:
·                         Debe insistirse al paciente sobre el carácter tópico o local de la medicación y, por tanto, que no debe ingerirla o tragársela de forma voluntaria. Sin embargo, es inevitable la deglución de una pequeña cantidad del colutorio, lo cual no debe ser motivo de preocupación.
·                         El paciente debe comprender que para favorecer el contacto del producto con las superficies a tratar, el enjuague debe tener una duración mínima de 30 segundos antes de expulsarlo. Durante ese tiempo, el líquido debe movilizarse por la boca utilizando la musculatura de los carrillos. En ocasiones, si la adhesividad del producto es baja, se puede recomendar que el enjuague bucal se retenga durante un tiempo de hasta tres minutos (según las indicaciones de la ficha técnica y del prospecto). Alternativamente, puede recomendarse una mayor frecuencia de enjuagues al día.
·                         Otro aspecto sobre el que debe llamarse la atención del paciente es la dilución o no de la solución tópica para enjuagues. Hay colutorios que pueden ser utilizados directamente para el enjuague bucal porque ya están preparados a la concentración apropiada, mientras otros deben diluirse a la mitad o incluso en mayor proporción de agua. Por tanto, hay que leer y seguir las instrucciones del fabricante, pero el farmacéutico debería ofrecer su cooperación en este aspecto que puede no ser fácilmente comprensible para el paciente, explicándole si es necesario las equivalencias volumétricas de medidas vulgares pero prácticas como la cucharada, el vaso de agua, etc. El uso del colutorio a una concentración inapropiada puede ocasionar reacciones indeseables como irritación, sobre todo para ciertos antisépticos (v.g., formaldehído, pero también clorhexidina y otros). Aquellos colutorios preparados en solución alcohólica también pueden resultar irritantes, sobre todo en determinados pacientes (niños y ancianos) y debe advertirse que el uso prolongado de soluciones alcohólicas es perjudicial para la mucosa oral.
·                         Con el enjuague se pretende una actuación amplia en la cavidad oral. Si por el contrario interesa una actuación más puntual, se indicará su aplicación en el sitio de la lesión mediante “toques” utilizando una espátula, o bien una torunda o palito con algodón en la punta. Si se usa espátula debe limpiarse antes de reintroducirse en el frasco para no contaminar la solución y, si se usa un aplicador de algodón, debe ser desechado tras su utilización.
·                         En ocasiones, los productos tópicos vienen en forma de aerosol para utilizar con un spray dirigido al sitio de la lesión. También es frecuente la presentación en forma de gel para aplicar sobre la lesión, intentando mejorar con esta forma farmacéutica la adhesivididad y permanencia del producto.
·                         Otro aspecto es el del control o seguimiento del paciente. Algunos productos están indicados para paliar síntomas leves y, por ello, es preciso indicarle al paciente que el producto debe ser utilizado solo temporalmente, con la advertencia expresa de que debe consultarse a un odontoestomatólogo, ya que en ocasiones el uso de antisépticos, antiinflamatorios o analgésicos-anestésicos puede enmascarar y dificultar el diagnóstico de un absceso dental, una periodontitis u otro cuadro subyacente.
Es importante preguntar a las mujeres de edad madura (a partir de los 55-60 años) sobre la utilización de tratamientos para la osteoporosis y, en particular, sobre el uso de bifosfonatos (alendronato, etc.), debido a las complicaciones que se han presentado con su uso en odontología. Ya en 2003 aparecieron los primeros casos de osteonecrosis en los maxilares en pacientes tratados con bifosfonatos. Esta complicación aparece con más frecuencia cuando se efectúan extracciones o cirugía oral con exposición del hueso y heridas que no cicatrizan. Después de 3 años de tratamiento con bifosfonatos por vía oral o 3 meses por vía intravenosa se considera que el paciente entre en el periodo de riesgo de producirse osteonecrosis si se efectúan el tipo de intervenciones ya comentadas. En los pacientes que toman estos fármacos, son cruciales las medidas de odontología preventiva, las revisiones periódicas cada poco tiempo y tratar de evitar las cirugías.
Finalmente, recordar que la aparición de caries y enfermedad periodontal es de tipo multifactorial, estando implicados en diverso grado la acumulación física de la placa, la falta de higiene, el consumo de tabaco, la dieta rica en glúcidos (especialmente, azúcares simples), el estrés y las prótesis mal ajustadas. La reducción de la ingesta de azúcares simples y una alimentación adecuadamente balanceada previenen la caries dental y la pérdida prematura de los dientes. Dejar de fumar y reducir el consumo de alcohol disminuye el riesgo de periodontopatías y de pérdida de dientes; la exposición a largo plazo a niveles óptimos de fluoruros reduce el número de caries tanto en los niños como en los adultos.

·                         Más información: 



sábado, 13 de enero de 2018

Cosmética capilar en la farmacia

COSMÉTICA CAPILAR EN LA FARMACIA


Al hablar de  Dermofarmacia debemos tener muy en  cuenta la cosmética capilar. No me refiero solo a tratar situaciones especiales, como es el caso de la caída del cabello, estados seborreicos, estados descamativos, picores, etc si no al amplio abanico de situaciones en las que el paciente quiere cuidar un pelo sano y donde los farmacéuticos estamos dispuestos a dar nuestro consejo especializado.
A lo mejor, en un primer momento, puede resultar banal el aconsejar a un paciente, cuando no existe una patología previa,  productos tipo champú, acondicionador, mascarillas, sérum, tintes, etc pero si tenemos en cuenta la composición del producto en sí, el uso inadecuado que a veces se hace de ellos y  los efectos no deseados que en ocasiones pueden causar (sobre todo los tintes) nuestra recomendación resultará de lo más valiosa al paciente.
Tanto el cabello como el cuero cabelludo requieren múltiples cuidados, empezando por la higiene con el champú correspondiente y siguiendo con un amplio número de productos que contribuyen a mejorar el aspecto de nuestro cabello y, en consecuencia, actúan de manera psicológicamente positiva en nosotros mismos, mejorando nuestra autoestima.
De todos los productos que abarca la categoría de cosmética capilar el champú es, con diferencia, el producto más utilizado. Lo usan tanto hombres como mujeres y de todas las edades. Su función principal es limpiar, pero no es solo la única ya que a veces también  tienen acción hidratante y nutritiva, anticaída, seborreguladora, protector del color en cabellos teñidos, efecto volumen en cabellos lacios,…Deben estar formulados de tal manera que respeten la integridad y fisiología natural del cuero cabelludo. Se deberían cumplir, en todos los casos, parámetros de eficacia, tolerancia y seguridad.
Existen también acondicionadores, mascarillas y cremas hidratantes y nutritivas. La función de todos ellos es hacer el cabello más manejable y brillante, ayudan a desenredar y facilitan el peinado. También aumentan la calidad de las fibras capilares al aproximar la médula y la corteza en fibras que están deterioradas. El tiempo de permanencia de estos productos en el cabello es distinto en cada caso, al igual que ocurre con el aclarado (unos sí se aclaran y otros no. Se deben consultar las características propias de cada producto en particular).
Si tenemos en cuenta que aproximadamente el 70% de las mujeres del mundo desarrollado alguna vez se ha coloreado el cabello y muchas de ellas lo hacen con regularidad veremos que el ofrecer este tipo de artículos en la farmacia no resulta en absoluto descabellado. Aquí entra en juego nuestro papel como parte fundamental en la cadena de Cosmetovigilancia ya que los tintes junto con los acondicionadores, mascarillas y champús son productos que pueden dar lugar a efectos no deseados debido a los aceites y otros ingredientes que utilizan y que pueden obstruir los poros al resbalar con el aclarado tras su aplicación.
Pero afortunadamente el número de productos que podemos ofrecer en la categoría de cosmética capilar es mucho mayor. No se reduce a los cuatro que acabo de nombrar (champú, acondicionador, mascarilla y tinte) si no que incluye también preparadores capilares, productos pre-champú, sérum de acabado, tratamientos para la caída del cabello, para alteraciones del cuero cabelludo (descamaciones, irritaciones, picores,…), lacas y un largo etcétera.

El consejo capilar que demos desde la Farmacia debe ser completo de modo que el paciente conozca perfectamente cuáles son los pasos a seguir para tener un cabello sano, bonito y brillante.
Cosmetica capilar en la farmacia

viernes, 12 de enero de 2018

Después de las fiestas un poco de inglés de mostrador!!

Un poco de vocabulario "práctico" para la vuelta de las vacaciones


Empacho - Abdominal bloating

Náuseas - nausea

Acidez - heartburn

El cabello: estructura propiedades, composición química y mas


EL CABELLO: ESTRUCTURA, PROPIEDADES, COMPOSICION QUIMICA Y MAS..


Los cabellos son los pelos largos y flexibles que cubren el cuero cabelludo o piel que reviste la cabeza. El cuero cabelludo es la piel que tapiza las diferentes partes del cráneo (frontal, temporal, parietal y occipital). Desde la antigüedad,el pelo de la cabeza y la forma de llevarlo ha formado parte de la personalidad de su poseedor, siendo incluso un distintivo religioso o un símbolo de nivel social y de fuerza. Para que el cabello sea atractivo debe tener un aspecto sano y natural. El cabello es considerado hoy por hoy por muchas mujeres y hombres como una parte importante e imprescindible de su imagen personal.

ESTRUCTURA

El cabello se encuentra en la piel como un árbol en la tierra, el tallo del árbol se consideraría aquí tallo piloso y la tierra se consideraría aquí folículo piloso. El cabello es por tanto una estructura filamentosa implantada en una cavidad de la epidermis denominada folículo piloso. Cada uno de los pelos consiste en una raíz ubicada en un folículo piloso y en un tallo que se proyecta hacia arriba por encima de la superficie de la epidermis.
La raíz se agranda en su base. La zona papilar o papila dérmica está compuesta de tejido conjuntivo y vasos sanguíneos, que proporcionan al pelo las sustancias necesarias para su crecimiento. Cada cabello empieza cerca de 4 mm bajo el cuero cabelludo en un pequeño tubo llamado folículo. A medida que el pelo crece sale de la raíz, fuera del folículo, a través de la piel, donde puede ser visto. La parte que vemos, que forma la fibra del cabello (eje), de hecho está biológicamente muerta.
El eje del pelo es una estructura compleja que consiste en una estructura interna o núcleo (llamado corteza) y una serie de capas protectoras exteriores (cutícula). Cutícula del Cabello.
La cutícula es la parte externa de la fibra del pelo. Es la cutícula la que necesita cuidados y la que está sujeta a ataques del medio. La condición de su cabello depende de la cutícula. El viento, la lluvia, la luz solar, piscinas y agua salada, químicos fuertes, permanentes excesivas, decoloración o coloración y daño mecánico causado por cepillado fuerte puede causar daño a su cabello. Dependiendo del tipo de daño, hay tratamientos especiales que le pueden ayudar a prevenir y a reparar el cabello dañado.
Los vasos capilares en la base de cada folículo, llamado papila, nutren cada raíz de cabello para permitirle crecer. Esta parte del pelo requiere el cuidado que viene desde adentro, de una nutrición completa con todas los minerales, vitaminas y amino ácidos. Una deficiencia en vitaminas o un nivel anormal de proteínas, debido a una dieta desequilibrada o a cambios hormonales, puede alterar su crecimiento, dañando la estructura y la operación de la raíz del pelo. Estas situaciones pueden llevar problemas de pérdida y caída del cabello.
Cada folículo tiene una glándula sebácea que es responsable de mantener la condición de su pelo. El sebo es ese material graso producido por las glándulas sebáceas que lubrica naturalmente su cabello. En definitiva en el cabello podemos distinguir dos partes:
  • La parte externa y visible del pelo llamada tallo piloso y la parte no visible y profunda en el interior de la piel, que conocemos como raíz pilosa. Mientras que el tallo está compuesto por células totalmente queratinizadas y desvitalizadas, la raíz es la parte viva del pelo en la que se encuentran las células germinativas .A esta zona se la conoce como matriz.
  •  La raíz: Se encuentra envuelta en una cavidad longitudinal de la epidermis denominada folículo piloso .Este permite su crecimiento. La raíz del pelo esta compuesta por células vivas, no queratinizadas. Podemos distinguir varias partes:
– Vaina interna: Es una envoltura tubular de células que, a partir de las células de la matriz germinativa, se extiende hacia arriba separando la raíz del pelo de la vaina externa.
– Vaina externa: Es una prolongación hacia debajo de la epidermis que rodea al folículo piloso y que disminuye de grosor cuanto más profundiza (al contrario de la vaina interna).
– Músculo erector del pelo: Se encuentra junto al folículo piloso y se haya formado por fibras musculares lisas que se dirigen desde la dermis papilar hasta por debajo de la glándula sebácea.
 Bulbo piloso: Es la parte inferior y más voluminosa del folículo. Está formado por un conjunto de células basales situadas alrededor de la papila que formarán la queratina del pelo.
– La papila dérmica: es una estructura conjuntiva de la dermis, muy rica en vasos y nervios situadas en la parte inferior del bulbo. Si se elimina la papila el pelo desaparece .En algunos casos puede volver a formarse otra nueva papila reanudándose el ciclo piloso.
El tallo: En la estructura del pelo se pueden distinguir varias partes, la parte central formada por la médula y dos capas envolventes: una media, llamada corteza o córtex y una externa denominada cutícula. Esta compuesto por células muertas queratinizadas y sin núcleo.
– Cutícula: es la parte más exterior del tallo y esta formada por unas células aplanadas, queratinizadas y sin pigmento, (translúcidas) que se superponen unas sobre otras permaneciendo adosadas y dirigiendo el extremo libre hacia la punta del pelo.
– Córtex o corteza: Forma la mayor parte de la estructura del cabello. De ella dependen la elasticidad y la resistencia del mismo.
– La médula: es la parte interna del cabello y no tiene relación directa en las alteraciones del tallo. No aparece en todos los cabellos y puede tener pigmentos o no. Estas células están poco queratinizadas y poco unidas entre sí.

 PROPIEDADES

Las propiedades más importantes del cabello son:
  • Permeabilidad: Se define la permeabilidad como la capacidad que tiene el cabello de absorber líquidos y debe tenerse muy en cuenta a la hora de aplicar un producto químico. Las fibras de queratina tienen una gran atracción por la humedad del ambiente, pudiendo el cabello llegar a absorber, hasta una tercera parte de su peso. Al producirse en el cabello una absorción de agua, puede producirse en éste una alteración de las demás características tales como su longitud, diámetro y forma.
  • Resistencia: Se define como la capacidad de soportar la tracción. Esta propiedad del cabello está determinada por su estructura y composición química. La resistencia del pelo puede verse alterada por la acción de determinados agentes químicos como ocurre en el caso de los cabellos decolorados. La tensión ejercida sobre el cabello esta relacionada directamente con el contenido de azufre en éste y antes de romperse el cabello se produce en él una serie de transformaciones en su queratina. También es muy resistente al calor, resistiendo temperaturas superiores a 140º C de calor seco y de calor húmedo hasta 220º C (siendo de vital importancia tenerlo en cuenta en los cambios de forma del cabello). Por último la gran cantidad de azufre y su estructura compacta de la queratina la hace muy resistente a los ataques de microorganismos.
  • Plasticidad: Es la propiedad por la cual podemos moldear o realizar nuevas formas al cabello sin que éste recupere inmediatamente su forma natural. Cuando mojamos el cabello se rompen los puentes de hidrogeno y se moldea éste con mayor facilidad.
  • Elasticidad: Es la propiedad más importante del cabello y puede variar su forma, longitud y diámetro cuando es aplicada una fuerza sobre él, volviendo a su forma original cuando cesa ésta. Esta propiedad esta relacionada con la mayor o menor unión entre las moléculas de la queratina, pudiendo verse afectada por algunos factores tales como la humedad, la temperatura, la radiación ultravioleta y algunas sustancias químicas .La elasticidad puede llegar hasta una tercera parte de la longitud del cabello.
Propiedades eléctricas: Esta propiedad se produce por fricción (cepillado, peinado, etc.) Es debido a la presencia de cargas electrostáticas, impidiendo éstas el normal peinado y cepillado del cabello. Se pueden reducir estas cargas de dos formas: – Mojando el cabello. – Recubriendo el cabello mediante una película grasa, bien procedente del propio sebo o de un cosmético de tipo graso.
COMPOSICION QUÍMICA
El cabello esta compuesto por: proteínas, lípidos, oligoelementos, agua, pigmentos y otras sustancias.
  • 28% de proteínas.
  • 2% de lípidos.
  • 70% de agua, sales y otras sustancias (urea, aminoácidos, etc.).
Las proteínas capilares son en su mayor parte queratina, la queratina del cabello y de las uñas tienen mayor contenido en azufre, que la de la piel. Podemos diferenciar entre dos tipos de queratina, queratina dura y blanda .La queratina dura presente en la corteza y en la cutícula y la queratina blanda se observa en la médula del pelo. La ruptura de la queratina se debe a la acción de álcalis fuertes y reductores, en esto se basa el proceso de cambio de forma permanente.

CICLO

El cabello esta genéticamente preparado para realizar unos 25 ciclos con una duración de unos 4 años aproximadamente cada uno de ellos. Un ciclo se define como el proceso de nacimiento, desarrollo y muerte del pelo.
Cada folículo piloso tiene su propio ciclo independiente, con respecto a los otros folículos que hay alrededor. El crecimiento es más rápido en jóvenes, que en personas mayores.
En el ciclo piloso se pueden distinguir tres fases:
  1. Fase Anágena: En esta fase el pelo está pegado a la papila, nace y crece. Dura entre 4 y 6 años, aunque normalmente se toma como valor medio tres años. La forma del folículo en esta fase, es más ancha en la base que en el tallo. El pelo crece sin cesar debido a que las células de la matriz del folículo se dividen por mitosis constantemente. Representa esta fase al 85% de los cabellos.
  2. Fase Catágena: Es una fase de transición. Se extiende unas 3 semanas, durante los cuales el crecimiento se detiene y se separa de la papila cesando la actividad de las células de 6 la matriz, incluido los melanocitos. El bulbo toma un aspecto cilíndrico. Representa el 1% de los cabellos.
  3. Fase Telógena: Es la fase del descanso y de caída del pelo, dura unos 3 meses aproximadamente. La raíz del pelo toma un aspecto de cerilla y permanece insertado en el folículo. Representa el 14% de los cabellos.
DATOS Y FÓRMULA PILOSA
  • Nº de cabellos                100.000
  • Velocidad crecimiento     0,5 mm/día
  • Pérdida diaria                 100
  • Cabello anágeno           85%
  • Cabello catágeno           1%
  • Cabello telógeno           14%
TIPO DE PELO DURACIÓN DE LA FASE ANÁGENA
  • Cabello 3-5 años
  • Vello corporal 13-15 semanas
  • Barba 1 año
  • Bigote 4-14 semanas
  • Cejas 1 mes

TIPOS DE CABELLO

Podemos distinguir tres tipos de cabello:
Lanugo: Es el primer cabello que se forma en la vida uterina; alrededor de la semana veinte al veintidós. Es un cabello largo, sin pigmento y muy fino.
Vello: La epidermis está recubierta por un cabello delgado con escasa pigmentación y corto (menos de un centímetro), el cual reemplaza al lanugo en la mayor parte de las zonas corporales donde se encontraba éste. No existe este tipo de cabello en las zonas donde hay un cabello Terminal, ni en la zona plantar.
Pelo Terminal: Al finalizar la vida uterina, el lanugo se pierde y en zonas como el cuero cabelludo, cejas y pestañas, se desarrollan cabellos pigmentados, medulados, gruesos, resistentes y relativamente largos. Son los primeros cabellos terminales elaborados en el folículo piloso. En la adolescencia se produce el llamado segundo cabello terminal, como respuesta a la aparición de andrógenos de origen adrenal en las hembras y gonadal en los varones o pelo sexual secundario que sustituye al vello de las axilas, la zona púbica, abdomen, tronco y barba en los varones. En el cuero cabelludo se puede producir una atrofia del pelo Terminal y convertirse en vello.

CLASES DE CABELLO

La estructura de su folículo capilar determinará su tipo de cabello. Si ese tubo es pequeño, entonces tendrá pelo fino y si es grande tendrá pelo grueso. El pelo de una persona será liso si ese tubo es redondo, y será rizado si el tubo es aplanado. Los cabellos pueden clasificarse según diferentes criterios:
a) Estructurales
b) Según la emulsión epicutánea
c) Según su resistencia.
En función de su estructura: El cabello en conjunto puede ser, según su estructura y apariencia física:
  • Liso, lacio o lisótrico. La forma del folículo es circular y está orientado verticalmente a la superficie de la piel formando un ángulo recto con ella.
  • Ondulado o cinótrico. Tiene forma oval y está orientado formando un ángulo agudo.
  • Rizado o ulótrico. Tiene forma elíptica y la orientación es casi paralela a la superficie de la piel. En los caucásicos suele predominar el cabello liso ondulado, ya que en el folículo generalmente forma un pequeño ángulo agudo con la vertical a la piel.
El tipo lisótrico es muy característico de los orientales, mientras que los tipos rizados lo son de las personas de raza negra.

En función de su emulsión epicutánea: El cabello se puede clasificar en función de la emulsión epicutánea, que presenta en:
  • Normal. La emulsión epicutánea está equilibrada. El aspecto del cabello es brillante, suave y aterciopelado.
  • Seco. La emulsión epicutánea contiene poca grasa y poca agua. El aspecto del cabello es áspero y quebradizo.
  • Graso. La emulsión epicutánea tiene alto contenido en grasa. El aspecto del cabello es brillante y pegajoso.
En función de su resistencia:
Cabello fino: Debe su finura a un debilitamiento en la producción de queratina. Se encuentra generalmente en personas rubias o de cabello claro (castaño) y personas que tienen la piel fina.
Cabello grueso: Debe su grosor a un aumento en la producción de queratina. Se encuentra normalmente en personas de cabello oscuro y moreno y está asociado a una piel gruesa.
Las características o determinación del cabello varían de acuerdo con la raza, el sexo, la edad, la zona cutánea y las particularidades propias de cada individuo.

Distribución

Con independencia de la edad, de los factores ambientales y biológicos y de la herencia genética, la cantidad de cabello de una persona determinada varía según el color de cabello de esa persona. Así: una cabellera rubia tendrá un promedio de 50.000 pelos, una cabellera morena tendrá un promedio de 100.000 pelos y una cabellera pelirroja entre 80.000 y 90.000. Los pelos se encuentran localizados en gran número por toda la superficie corporal, excepto en las palmas de las manos y plantas de los pies.

Longitud

El cabello crece aproximadamente de 0,50 mm/al día, es decir 1.5 cm al mes y de 10 a 20 cm por año. Un cabello vive de tres a cinco años, es decir que pasado este tiempo el cabello cae y otro nuevo sale en su lugar por lo que la longitud no excede de un metro aproximadamente. El ritmo de crecimiento de cada cabello no es el mismo, al comienzo es más rápido y después es más lento. En los jóvenes crece más rápidamente que en los ancianos y algunas enfermedades o embarazo puede retardar su crecimiento. Los factores que pueden influir en el crecimiento del cabello pueden ser:
  • Factores genéticos.
  • Factores hormonales.
  • Factores de nutrición.
  • Factores físicos (temperatura, ambiente, humedad, etc.)
  • Factores psíquicos (fatiga, estrés, tensión emocional, etc.).
La longitud de los pelos varía de acuerdo con la zona corporal que se trata, pero que sirve para clasificarlo. Los diversos tipos de pelos que cubren el cuerpo podrían clasificarse según sus características de longitud en:
  • Pelos largos y flexibles: Son el cabello, la barba, el bigote, el vello de la axila y del pubis.
  • Pelos cortos y rígidos: Son los pelos de las cejas, pestañas, de la nariz y las orejas.
  • Pelos de longitud variable: Lo constituye el vello corporal y de las extremidades.

Color

El color del cabello viene de la melanina, sustancia que le da al pelo y a la piel su pigmento. Hay dos clases de melanina, un tipo es responsable de los tonos oscuros (eumelanina) y el otro es responsable de los tonos claros, como el rubio y rojo (feomelanina). La mezcla y cantidades de estos pigmentos determinan el color natural de su pelo.

En alguna forma también es cierto que mientras más claro sea un pelo menos melanina tiene. Una persona con cabello negro tiene mucha más melanina que alguien con pelo rubio o rojo. El color del pelo es una característica individual, que está determinada genéticamente, como otros rasgos raciales tales como la coloración de los ojos o la pigmentación cutánea. El color que presenta el pelo es debido a la eumelanina y feomelanina.
La disposición y cantidad de estas melaninas proporcionan las diferentes tonalidades de pelo, por lo que el color del cabello se debe a la presencia de gránulos de melanina elaborados del bulbo capilar y distribuido en los queratinocitos del tallo, de forma similar a lo que ocurre en la epidermis. En cada cabello hay varios tipos de pigmentos y el color  resultante dependerá de las cantidades de cada uno de ellos, de la cantidad, del tamaño y de su distribución en el córtex.